El papel de la Society for World Interbank Financial Telecommunication (SWIFT) en las transferencias internacionales de fondos ha sido fundamental desde su creación en 1973. Esta cooperativa de sociedades financieras, principalmente bancos, ha brindado servicios de mensajería cifrada a sus socios a través de un código internacional conocido como SWIFT.
PUBLICADO EL 27 DE Junio DE 2023
SWIFT ha experimentado un crecimiento significativo desde sus inicios, pasando de tener más de 200 entidades en 1973 a más de 9,000 miembros en la actualidad, repartidos en todo el mundo. Su función principal radica en proporcionar un servicio de mensajería cifrada que facilita las transferencias internacionales de fondos entre sus socios.
Un aspecto destacado de SWIFT es su capacidad para determinar los códigos bancarios, conocidos como BIC (Bank Identifier Code), necesarios para realizar o recibir una transferencia internacional. Estos códigos alfanuméricos, que constan de 8 u 11 caracteres, identifican al banco beneficiario y, en algunos casos, a una sucursal específica.
Cuando un cliente realiza una transferencia internacional, el banco emisor genera un mensaje cifrado que incluye el código BIC o SWIFT. Este mensaje proporciona detalles importantes sobre la forma en que los fondos se enviarán al beneficiario, como fechas, divisas, gastos y las entidades involucradas. Para el receptor, este código SWIFT es una prueba de la realización irrevocable de la transferencia y brinda seguridad e información precisa.
En resumen, SWIFT ha sido un actor clave en el ámbito de las transferencias internacionales de fondos, brindando servicios de mensajería cifrada a través de su código internacional. Su papel en la identificación de códigos bancarios y su capacidad para garantizar la realización irrevocable de las transferencias lo convierten en una herramienta fundamental en el sistema financiero global. Además, su influencia geopolítica puede tener implicaciones significativas en el panorama económico internacional.
Ahora bien, la posición de Venezuela es una propuesta de esquivar el sistema Swift estadounidense en el mercado petrolero, con el objetivo de desdolarizar no solo al país, sino también al mundo. Esto lo hizo saber la vicepresidenta Delcy Rodríguez, durante su participación en el XXVI Foro Económico Internacional (SPIEF) en San Petersburgo, cuestionando el uso exclusivo del Swift como mecanismo de pago en el mercado energético. Recordemos que ya desde abril se están avanzando con comisiones de alto nivel entre el gobierno ruso y el venezolano, así como equipos técnicos del Banco Central de Venezuela y el Banco Ruso, para el intercambio de mensajería financiera que no sea a través del SWIFT.
Asimismo, en busca de alternativas, Venezuela ha fortalecido sus relaciones con países como China, Irán, Arabia Saudí y Turquía, explorando la posibilidad de realizar transacciones en monedas distintas al dólar estadounidense, incluso en el mercado de gas. Sin embargo, los cambios en los medios de pago y las reservas de valor de las monedas son parte de una disputa de poder en constante evolución.
Para algunos expertos es sólo retorica política, y son grandes los desafíos a enfrentar para buscar un cambio en los medios de pago internacionales.